Publicado por

Reto 4: Compartir el diseño

Publicado por

Reto 4: Compartir el diseño

Diseño adaptado para mayores de un centro de día El proyecto se centra en una plataforma híbrida (física y digital) que combina…
Diseño adaptado para mayores de un centro de día El proyecto se centra en una plataforma híbrida (física y…
Diseño adaptado para mayores de un centro de día

El proyecto se centra en una plataforma híbrida (física y digital) que combina un sistema de espacios físicos mejorados en el centro de día con una aplicación digital sencilla e inclusiva diseñada para responder a las necesidades sociales, recreativas, y de bienestar de los mayores identificadas durante el trabajo de campo.

Esta propuesta aborda los hallazgos sobre la importancia de la interacción social, la necesidad de actividades significativas, y el deseo de los mayores por mantenerse activos física y mentalmente, al tiempo que fortalece sus redes de apoyo.

Con este proyecto he tenido la oportunidad de involucrarme profundamente con una comunidad de mayores en un centro de día, observando sus rutinas, sus interacciones y, sobre todo, sus necesidades. A partir de este trabajo de campo, surgió la idea de crear una propuesta de diseño centrada en mejorar su calidad de vida. Después de escuchar y aprender de ellos, decidí combinar dos elementos clave: la revitalización de un huerto comunitario y el diseño de una aplicación accesible, que ayudará a los mayores a organizar su tiempo y mantenerse conectados con los demás.

¿Cuál es mi diseño?

La importancia de las relaciones sociales, el sentido de propósito y la participación activa es algo que se evidenció en el trabajo de campo. Los mayores con los que interactué mostraron una necesidad constante de estar involucrados en actividades que no solo les ofrecieran distracción, sino que les ayudaran a sentirse útiles, conectados y parte activa de su comunidad. El huerto comunitario, como espacio donde las personas pueden interactuar, compartir conocimientos y cultivar tanto plantas como relaciones, me pareció un punto clave. Sin embargo, me di cuenta de que este espacio no estaba optimizado para facilitar la interacción, la accesibilidad y la participación de todos, especialmente de aquellos con movilidad reducida. Fue entonces cuando comencé a idear una propuesta para mejorar el huerto, convirtiéndolo en un espacio mucho más accesible.

Además, identifiqué una brecha importante en cuanto al uso de herramientas tecnológicas para mejorar la organización diaria de los mayores. La tecnología puede ser una aliada poderosa, pero es necesario que sea accesible, fácil de usar y, sobre todo, que no sustituya el contacto humano. Así nació la idea de la aplicación, una herramienta digital pensada para ayudar a los mayores a gestionar su tiempo, organizar actividades, mantenerse informados sobre lo que sucede en el centro y, lo más importante, para fomentar el contacto social con otros miembros de la comunidad.

 

 

La propuesta no solo aborda los problemas funcionales del centro, sino también las necesidades sociales y emocionales de los mayores. El huerto rediseñado incorpora mesas de cultivo accesibles, bancos cómodos, espacios para descansar, y áreas donde pueden compartir experiencias. La App, ayuda a los usuarios a mantenerse conectados con el centro y entre ellos, permitiéndoles acceder a calendarios, recordar actividades, recibir consejos de salud y mantener el sentido de comunidad. Estas propuestas no son solo soluciones prácticas, sino que buscan enriquecer el sentido de propósito y pertenencia que los mayores tanto valoran.

Justificación del formato

Para presentar esta propuesta de manera clara y atractiva, decidí hacerlo a través de un video. Elegí este formato porque creo que el video es la mejor manera de transmitir la esencia del proyecto, mostrando no solo los diseños, sino también el impacto emocional que tienen estas soluciones en la vida de los mayores. Además, el video permite integrar imágenes y explicaciones de una manera visualmente atractiva y accesible para todos, lo que facilita que el mensaje llegue de manera efectiva tanto a los usuarios como a un público más amplio.

Más allá de explicar los detalles técnicos de la propuesta el video tiene la capacidad de mostrar cómo estas soluciones pueden transformar la experiencia diaria de los mayores reforzando su sentido de pertenencia y su bienestar.

BIBLIOGRAFÍA
Envejecimiento y bienestar en la tercera edad:
  • Tévez, S., & Montt, A. (2013). Envejecimiento y calidad de vida: retos y desafíos. Revista Chilena de Salud Pública.
  • World Health Organization (WHO) (2015). World Report on Ageing and Health.
Diseño centrado en el usuario:
  • Norman, D. A. (2013). The Design of Everyday Things.
Diseño de espacios y huertos comunitarios:
  • Cohen, M., & Krol, R. (2018). Gardens and the Community: Therapeutic Benefits of Gardening for the Elderly. Journal of Environmental Psychology.
Tecnología y su impacto en los mayores:
  • Carroll, J. M., & Rosson, M. B. (2007). Participatory design in community technology development.
  • Ziefle, M., & Röcker, C. (2008). Designing user-friendly mobile technologies for older users: challenges, solutions, and perspectives. In Universal Access in Human-Computer Interaction.
Envejecimiento activo y comunidades:
  • García, A., & Sánchez, F. (2020). Envejecimiento activo: Una mirada desde la práctica social. 
  • Bergman, M., & Medow, L. (2010). Older Adults and Technology: A Framework for Development of User-Friendly Mobile Devices.
  • Hernandez, D. (2011). Human Factors in Aging: Design Guidelines for Older Adults.

 

Licencia CC BY-SA (Atribución-CompartirIgual)
Esta licencia permite que otros puedan compartir, copiar, redistribuir, modificar y crear obras derivadas basadas en la obra original, siempre y cuando se atribuya al autor original. Cualquier obra derivada también debe ser compartida bajo la misma licencia CC BY-SA.

Debate1en Reto 4: Compartir el diseño

  1. Maria del Carmen Rodriguez Aguilar says:

    Buenas Oihane:

    He tenido la oportunidad de leer tu trabajo y me gustado mucho. No solo el diseño en sí sino a lo que esta involucrado. Creo que es bastante innovadora tu propuesta para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que me parece muy imporante. Además se aprecia que el trabajo de campo que has realizado ha sido muy completo y esto hace que la plataforma responda a las necesidades de esta comunidad.

    En la plataforma se aprecia que es sencilla e intuitiva cosa que es fundamental para la comunidad a la que va dirigida. Tendría un gran impacto esta aplicación para el bienestar de nuestros mayores. Felicitaciones por el gran trabajo.

    Como sugerencias me hubiera gustado ver un feedback para recibir retroalimentación continuada para esta comunidad, así se lograría una aplicación adaptativa. Añadir un soporte y capacitación especiales para este tipo de usuarios hubiera sido una gran ayuda para ellos donde se podría incluir talleres, tutoriales y un soporte técnico. Quizás se podría añadir también la posibilidad de integrar alguna actividad intergeneracional donde los jóvenes pudieran interactuar y aprender de tu comunidad.

    Me ha encantado tu proyecto, enhorabuena por todo el trabajo que se nota que hay detrás. Gracias

    Saludos

Publicado por

Reto 3 – Etnografía para el diseño

Publicado por

Reto 3 – Etnografía para el diseño

Buenas, A continuación dejo el documento que recoge el proceso y aprendizajes realizados con el kit de campo. Entrega de la actividad R3 …
Buenas, A continuación dejo el documento que recoge el proceso y aprendizajes realizados con el kit de campo. Entrega…

Buenas,

A continuación dejo el documento que recoge el proceso y aprendizajes realizados con el kit de campo.

Debate0en Reto 3 – Etnografía para el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 3: Etnografía para el diseño

Publicado por

Reto 3: Etnografía para el diseño

Este diario de campo tiene como objetivo observar y analizar la interacción de las personas jubiladas con los espacios y recursos de un centro de día ubicado en el barrio bilbaíno de Indautxu. A través de observaciones y entrevistas, se explorará cómo las actividades y el entorno físico del centro, como las zonas comunes y los talleres, contribuyen al bienestar social y emocional de los usuarios. El enfoque se centra en cómo estos elementos fomentan la conexión entre los participantes…
Este diario de campo tiene como objetivo observar y analizar la interacción de las personas jubiladas con los espacios…

Este diario de campo tiene como objetivo observar y analizar la interacción de las personas jubiladas con los espacios y recursos de un centro de día ubicado en el barrio bilbaíno de Indautxu. A través de observaciones y entrevistas, se explorará cómo las actividades y el entorno físico del centro, como las zonas comunes y los talleres, contribuyen al bienestar social y emocional de los usuarios. El enfoque se centra en cómo estos elementos fomentan la conexión entre los participantes y su sentido de comunidad.

Debate0en Reto 3: Etnografía para el diseño

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2: DEFINIR LA COMUNIDAD (Fase 1)

Publicado por

RETO 2: DEFINIR LA COMUNIDAD (Fase 1)

¡Hola! Para la primera fase del proyecto voy a explorar la comunidad de jubilados que se reúne cada día en un centro de Bilbao que ofrece talleres, cursos y encuentros dirigidos a personas jubiladas. Mediante un enfoque etnográfico, mi objetivo es comprender cómo este grupo vive su etapa de retiro y de qué manera sus actividades y relaciones influyen en su bienestar y estilo de vida. Entrega de la actividad R2 …
¡Hola! Para la primera fase del proyecto voy a explorar la comunidad de jubilados que se reúne cada día…

¡Hola!
Para la primera fase del proyecto voy a explorar la comunidad de jubilados que se reúne cada día en un centro de Bilbao que ofrece talleres, cursos y encuentros dirigidos a personas jubiladas.
Mediante un enfoque etnográfico, mi objetivo es comprender cómo este grupo vive su etapa de retiro y de qué manera sus actividades y relaciones influyen en su bienestar y estilo de vida.

Debate0en RETO 2: DEFINIR LA COMUNIDAD (Fase 1)

No hay comentarios.

Publicado por

RETO 2: EL KIT DE CAMPO (Fase 2)

Publicado por

RETO 2: EL KIT DE CAMPO (Fase 2)

¡Hola! En esta segunda fase del proyecto se ha diseñado un kit de campo que facilita la recolección de datos en una investigación etnográfica sobre personas jubiladas que se reúnen para realizar diversas actividades. El kit de campo permite organizar, documentar y gestionar de manera eficiente el proceso de observación y recolección de información. Entrega de la actividad R2 …
¡Hola! En esta segunda fase del proyecto se ha diseñado un kit de campo que facilita la recolección de…

¡Hola!
En esta segunda fase del proyecto se ha diseñado un kit de campo que facilita la recolección de datos en una investigación etnográfica sobre personas jubiladas que se reúnen para realizar diversas actividades.
El kit de campo permite organizar, documentar y gestionar de manera eficiente el proceso de observación y recolección de información.

Debate0en RETO 2: EL KIT DE CAMPO (Fase 2)

No hay comentarios.

Publicado por

análisis cultural – collar

Publicado por

análisis cultural – collar

El collar de oro: Un vínculo emocional y cultural El objeto que he elegido es un collar de oro redondo, una pieza…
El collar de oro: Un vínculo emocional y cultural El objeto que he elegido es un collar de oro…

El collar de oro: Un vínculo emocional y cultural

El objeto que he elegido es un collar de oro redondo, una pieza única que guarda un profundo significado en mi vida.

Este collar tiene grabadas dos huellas dactilares: en el frente, la huella de mi perro, quien falleció el 20 de septiembre de 2024, y en la parte posterior, las huellas de mi pareja y la mía.

Es un objeto aparentemente pequeño, pero encierra una carga emocional inmensa, ya que representa a las dos entidades que más han influido en mi vida. Este collar plasma cómo he crecido como persona gracias a mi perro y a mi pareja, llevándolos simbólicamente conmigo a donde quiera que vaya. Para mí, este objeto representa no solo una conexión con aquellos a quienes amo, sino también una manifestación de mi propia identidad.

Parte personal y vinculación emocional

Mi vinculación con este collar va mucho más allá de un simple adorno. Cada vez que lo llevo puesto, siento la presencia de mi perro y mi pareja acompañándome en mi día a día.

La huella de mi perro, grabada en oro, es un recordatorio tangible de su amor incondicional y su lealtad a lo largo de los años. Su fallecimiento fue un golpe duro, pero al portar su huella, siento que, de alguna manera, su espíritu sigue estando a mi lado.

La parte posterior, donde están las huellas de mi pareja y la mía, es una representación de nuestra unión, una huella mutua que simboliza nuestra historia y todo lo que hemos vivido juntos. El collar, entonces, es una especie de refugio emocional, una fusión de pasado y presente, de amor y memoria.

Este objeto apela a recuerdos de momentos felices, como las largas caminatas con mi perro y los momentos compartidos con mi pareja. Pero también es un ancla emocional en los momentos difíciles, una fuente de consuelo al saber que llevo conmigo algo que une esas dos partes tan importantes de mi vida. Emocionalmente, el collar es un reflejo de gratitud, de amor incondicional y de los aprendizajes que estos vínculos han dejado en mi vida.

Características formales y funcionales del objeto

El collar de oro es una pieza de diseño minimalista, pero con un gran contenido simbólico. Su forma redonda, tradicional en este tipo de objetos, puede simbolizar el ciclo de la vida, un lazo sin principio ni fin, que se adapta perfectamente a lo que representa para mí: la eternidad del amor y la memoria. El oro, material utilizado para su fabricación, también tiene un valor simbólico importante, ya que este metal ha sido valorado a lo largo de la historia por su durabilidad, su belleza y su asociación con lo eterno y lo precioso.

Funcionalmente, el collar responde a una necesidad emocional y simbólica: la de mantener cerca a quienes han marcado mi vida. Este tipo de joya no tiene una función práctica en el sentido tradicional, pero cumple con una función simbólica de preservación de la memoria y los afectos. En cuanto a su usabilidad, su diseño permite que sea utilizado en cualquier ocasión, lo que refuerza su papel como un objeto que lleva consigo un valor sentimental constante.

Dimensiones culturales y funciones simbólicas

Históricamente, las joyas han jugado un papel crucial en diferentes culturas, no solo como ornamentos, sino también como símbolos de poder, identidad y relaciones afectivas.

Los collares, en particular, han sido usados para señalar la pertenencia a un grupo social, expresar la devoción religiosa o conmemorar momentos importantes. En culturas antiguas, como la egipcia, las joyas eran consideradas amuletos que ofrecían protección en la vida y en la muerte. El uso del oro también tiene un fuerte significado cultural, ya que en muchas civilizaciones ha sido asociado con lo divino, lo inmortal y lo trascendente.

En mi caso, el collar funciona como un amuleto personal, una representación simbólica que se alinea con estas tradiciones antiguas, aunque adaptada a un contexto moderno y personal. Al llevarlo, lo interpreto como un símbolo de protección y conexión con seres queridos, similar a cómo otras culturas han utilizado joyas para mantener cerca a sus dioses o ancestros. En otras épocas, un objeto de este tipo podría haber sido utilizado en rituales religiosos o como símbolo de estatus, mientras que en mi contexto personal es una manifestación de amor y recuerdo.

La huella dactilar, un elemento distintivo en el diseño del collar, también tiene un significado profundo en las dimensiones culturales. La huella es una marca única e irrepetible, un rasgo que nos individualiza, pero que en este caso conecta a diferentes seres en un solo objeto. En diferentes épocas y contextos, las huellas dactilares han sido utilizadas como una forma de identidad, y en mi collar actúan como una especie de «firma» de los vínculos que más valoro.

Relación entre diseño y antropología

El diseño de este collar no es casual, está profundamente influenciado por conceptos antropológicos relacionados con la memoria, el afecto y las prácticas sociales. La antropología estudia cómo los objetos, entre otros aspectos, configuran y reflejan las prácticas culturales y los sistemas de valores de las sociedades.

Este objeto, entonces, es un ejemplo claro de cómo el diseño se entrelaza con la antropología para crear algo que no solo tiene un propósito estético, sino también cultural y emocional.

El diseño del collar responde a una necesidad humana universal: la de recordar y preservar a quienes amamos. En todas las culturas, desde tiempos antiguos, los seres humanos han creado objetos para honrar a los seres queridos, ya sea a través de tumbas, reliquias o, como en este caso, una joya que encapsula la memoria.

Este tipo de objetos son manifestaciones materiales de conceptos abstractos como el amor, la pérdida, la unión y la identidad.

El concepto de «cultura» juega un papel fundamental en esta relación entre diseño y antropología, ya que el diseño de cualquier objeto se inscribe dentro de un contexto cultural específico que le otorga significado. En este caso, mi collar no solo es una pieza de joyería, sino una construcción cultural y personal que refleja los valores y las emociones de mi experiencia de vida. En otros contextos, su forma y función podrían haber cambiado, pero siempre existiría esa conexión entre el diseño y la necesidad humana de materializar los lazos afectivos.

Conclusión

El collar de oro que llevo no es solo un adorno, sino un símbolo profundo de mi conexión con los seres que más han influido en mi vida. A través de un análisis cultural, podemos ver cómo este objeto se relaciona con prácticas sociales históricas y universales, y cómo el diseño y la antropología se entrelazan para crear objetos que tienen un significado que trasciende lo material. En mi caso, este collar representa un refugio emocional, un recuerdo tangible y un lazo inquebrantable con el amor y la memoria de los seres que han dejado una huella imborrable en mi vida.

Debate3en análisis cultural – collar

  1. Mireia López Maldonado says:

    Hola!

    Me ha gustado tu proyecto, es emotivo y bien desarrollado, destacando la profunda conexión personal y simbólica que tienes con el collar de oro. Me ha gustado el análisis sobre cómo este objeto no es solo un adorno, sino un amuleto cargado de recuerdos y vínculos afectivos. Además, vinculas muy bien el diseño del collar con conceptos antropológicos y culturales, de esta manera podemos ver claramente cómo los objetos pueden encapsular memoria y amor.

    Es un objeto del que también puedes sacar mucha historia, las joyas ha sido un accesorio relevante que han sido utilizadas en diferentes culturas, y como destacas el uso del oro, que tradicionalmente se asocia con la eternidad, y cómo las huellas dactilares grabadas en el collar representan la individualidad y los recuerdos me ha parecido un punto muy interesante.

    En general, leyéndolo he sentido la carga emocional que puede tener un accesorio que de primeras puede parecer solo estético.

    Un saludo,

    Mireia López

  2. Inés Cantera Carrasco says:

    Buenas!

    Me ha emocionado mucho tu proyecto. La forma en que describes el collar como un amuleto personal realmente transmite lo especial que es para ti. Lo que más me ha tocado es cómo logras mantener cerca a seres tan importantes como tu perro y tu pareja a través de este objeto. Es un símbolo poderoso de amor y conexión, y la manera en que lo explicas me ha permitido sentir la profundidad de esos vínculos.

    Es conmovedor pensar que algo tan pequeño pueda tener un significado simbólico tan grande y que, como mencionas, este objeto sea un símbolo que te conecta con tus recuerdos y afectos más profundos.

    Un proyecto realmente conmovedor. ¡Buen trabajo!

    Un saludo.

  3. Daniel Martín Garvín says:

    Hola!

    Análisis de objetos como este, dejan en evidencia la gran importancia de investigar la historia tras cada objeto, sobre todo los objetos personales y/o con significado histórico o sentimental. Es un objeto muy trabajado y personal, que encierra una cantidad incalculable de significado para las personas indicadas.

    Es decir, al sacarlo de este contexto, este objeto podría valer muy poco, comparado con el valor que le aporta a la persona en cuestión. Y ya no solo el valor, sino su significado y la historia tras él.

    Queda claro que un objeto inerte puede encerrar infinitas emociones y conceptos etéreos, así como desvanecerse por completo al estar en un contexto no tan idóneo.

    Un saludo!

     

Publicado por

Reto1-Antropología del diseño

Publicado por

Reto1-Antropología del diseño

Objeto seleccionado y vinculación Para realizar esta actividad se nos ha pedido que el objeto que seleccionemos ha de tener un significado…
Objeto seleccionado y vinculación Para realizar esta actividad se nos ha pedido que el objeto que seleccionemos ha de…
  1. Objeto seleccionado y vinculación

Para realizar esta actividad se nos ha pedido que el objeto que seleccionemos ha de tener un significado para nosotros, cuando yo era pequeña tenía muchas pesadillas por la noche, es por ello que mi abuela me regaló mi primer atrapasueños asegurando que este era capaz de llevarse todas las pesadillas consigo, la realidad es que no tengo mucho apego a ningún tipo de objeto pero a este en especial sí, por esta razón me ha parecido interesante el poder analizarlo en profundidad ya que desde entonces nunca falta un atrapasueños en mi habitación.

Hermoso atrapasueños hecho a mano

  1. Características formales y funcionales

La realidad es que se trata de un objeto simple, cuenta con un aro circular de madera que tiene un conjunto de hilos entrelazados en su centro formando una telaraña, además de esto incluye plumas y diferentes cuentas en sus hilos, el color, tamaño y disposición de las plumas y cuentas pueden variar según el diseño, hay algunos que cuentan con varios aros de madera, otros que simplemente tienen uno grande.

Refiriéndonos a su funcionalidad, la idea principal del atrapasueños no es un objeto meramente decorativo aunque en la realidad se haya desvirtuado hasta tal punto como para que se utilice únicamente solo para decorar habitaciones, en su origen la leyenda nos explica que la función del atrapasueños es en su “telaraña” atrapar las pesadillas de la persona que duerme y gracias a sus plumas depositar sueños agradables en la mente de quien sueña.

Si nos referimos a la necesidad universal del atrapasueños podemos ver que está relacionado directamente con el deseo del ser humano de la protección, siempre se ha considerado (en todas las especies) la fase del sueño como un momento en el que estás desprotegido y vulnerable, es por ello que el atrapasueños cumple esta función de protección, seguridad emocional y espiritual.

Según las tradiciones indígenas americanas el atrapasueños está directamente conectado con el bienestar y la espiritualidad, además es un signo de conexión con lo ancestral, en lo personal, mi vinculación con el objeto empezó por ser una búsqueda de protección y tranquilidad a la hora de dormir.

  1. Dimensiones culturales y funciones simbólicas

El atrapasueños se originó en las tribus indígenas americanas, en concreto fueron los Ojibwa, siendo un regalo de Asibikaashi la diosa protectora del cuerpo cuya traducción es “mujer araña”, ellos lo utilizaban con la finalidad de proteger a los niños, se colocaba encima de sus camas con la finalidad de que estos no tuviesen pesadillas, era la red central la encargada de retener en su telaraña los malos sueños y pesadillas malignas filtrándolos y haciendo que los buenos pasen por el agujero central hacia la persona que duerme y los malos se quedaban atrapados en la telaraña y se destruían con el primer rayo de sol del amanecer, originalmente el atrapasueños estaba con aros hechos con ramas de sauce y cuerdas de otras plantas teñidas de rojo, representaba así el movimiento del sol y la luna en la esfera celeste.

El hecho de que te regalen un atrapasueños es visto como una manifestación de protección y de buenos deseos, siendo así una tradición que refleja el deseo de brindar paz, protección y buen augurio a la persona que se le regala.

Con el pasar de los años y llegada la década de los 60 su significado se fue desvirtuando, con la llegada del movimiento New Age el atrapasueños pasó a ser un objeto decorativo y espiritual, deshaciéndose de su significado original y vendiéndose como un objeto de moda, lo cual ha generado diferentes debates sobre la apropiación cultural.

Hermoso atrapasueños al aire libre

La relación entre diseño y antropología nos permite ver que este objeto no se basa en una cuestión estética sino que se adapta a las necesidades culturales de la comunidad formando un puente simbólico entre la realidad y el mundo onírico, las formas escogidas para el objeto son respuestas a las creencias de protección y espiritualidad, además, el proceso de creación de los atrapasueños refleja la importancia de la artesanía como actividad cultural y forma para reforzar lazos sociales y transmitir sabiduría.

Podemos ver objetos similares al atrapasueños en otras culturas, como pueden ser los talismanes o amuletos dedicados a filtrar la energía negativa.

Se trata de un objeto que refleja la unión entre el diseño y las creencias, evolucionando su significado al pasar de los años y adaptándose a la época contemporánea, pero manteniendo su significado espiritual. Gracias a esto podemos confirmar que los objetos pueden representar relaciones sociales, creencias y valores de toda una sociedad.

 

Webgrafía

Clarín, R. (2024, 13 agosto). La historia oculta del “atrapasueños”: el origen de este amuleto sagrado y el significado de cada parte. Clarín. https://www.clarin.com/astrologia/historia-oculta-atrapasuenos-origen-amuleto-sagrado-significado-parte_0_qsnYqp8C6n.html?srsltid=AfmBOoo1q8mksLyEbPcYGdmZKOG5jEYOF6vzYiDOyoc6-r5kZBbT33ES

colaboradores de Wikipedia. (2024, 8 octubre). Atrapasueños. Wikipedia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Atrapasue%C3%B1os

¿Sabes cuál es el origen de los atrapasueños? | ValleReal. (2022, 3 noviembre). ValleReal. https://www.centrovallereal.com/lifestyle/blog-moda-noticias/sabes-cual-es-el-origen-de-los-atrapasuenos/#:~:text=Los%20atrapasue%C3%B1os%20se%20originaron%20en,una%20preciosa%20mujer%20llamada%20Asibikaashi.

Perea, C. (2020, 29 julio). La verdadera historia del atrapasueños. Atrapasueños.Online. https://atrapasuenos.online/blogs/infos/historia-del-atrapasuenos

Equipo editorial, Etecé. (2021, 5 agosto). Atrapasueños – Concepto, historia, características y cómo hacerlo. Concepto. https://concepto.de/atrapasuenos/

Debate3en Reto1-Antropología del diseño

  1. Francisco Javier Martinez Ares says:

    Buenas tardes Rocío,

    Nada más ver la fotografía de tu «atrapasueños» me entraron ganas de leer tu actividad y saber más de él. La historia que cuentas es muy entrañable con el significado que tiene para tí y el valor que le das por haber sido un regalo de tu abuela.

    Esto me ha llevado en primer lugar a una reflexión acerca del valor que le damos a las cosas y el que tienen en la realidad para el resto de las personas. En verdad todo es muy relativo porque hay objetos que su valor simbólico es incalculable para las personas.

    Me parece muy interesante la historia del objeto en sí además de los diferentes símbolos que se utilizan en diferentes culturas con la misma función. Desde pequeño siempre me han llamado la atención este tipo de objetos así como las diferentes culturas y rituales que existen distribuidas por toda la geografía. Es triste que con los tiempos que corren haya perdido un poco esa función para la que fue creado y sea más considerado como un objeto de decoración.

    El mundo onírico también ha sido objeto de estudio por parte de la antropología desde hace mucho tiempo. De hecho en un artículo que he leído cuyo autor es Juan Carlos Orrego y que lleva por título » Antropología onírica» se nos dice que el primer antropólogo que se interesó por el mundo de los sueños fue Edward Burnett Tylor en su obra » Cultura primitiva « del año 1871. Estaba interesado en esa interpretación de los sueños por parte de los «despiertos» dando una explicación a la existencia de las creencias religiosas.

    Otros autores como Bronislaw Malinowski también se interesó por los sueños y las pesadillas en la cultura religiosa de los pueblos.

    Desde mi punto de vista ese sentimiento de protección que tenemos todos los seres humanos nos viene dado desde el momento de nuestro nacimiento por la figura protectora de nuestros padres, al igual que ocurre en el mundo animal. El ser humano es un ser social y no puede permanecer aislado durante mucho tiempo.

    Finalmente comentar el significado del diseño del objeto que bien podría haber sido diseñado siguiendo una antropología del diseño, atendiendo al contexto del pueblo de los «Ojibwa». Todo en su diseño tiene su porqué y es curioso ese concepto de energía positiva y negativa, presente en muchas culturas y que ha pervivido hasta nuestros días.

    Enhorabuena!

     

    Webgrafía

    Juan Carlos, O. » Antropología onírica»

    https://antropoltrona.blogspot.com/2015/02/antropologia-onirica_24.html

     

     

    Javier Martínez

  2. Andrea Martell Rivas says:

    ¡Hola Rocio!
    Me ha llamado la atención tu objeto porque yo de pequeña también tenía uno para no tener pesadillas, y me ha parecido entrañable. Tanto para ti como para mí, el atrapasueños tiene (o tenía) un significado profundo más allá de su funcionalidad decorativa. Es interesante ver cómo exploras desde su origen cultural hasta su uso moderno.
    Personalmente, al reflexionar sobre el atrapasueños pienso en su conexión psicológica ya que objetos como este, que prometen protección y filtrar los malos sueños, pueden tener un impacto placebo en el bienestar emocional, al proporcionar una sensación de seguridad. Esto suele ser común sobre todo en la infancia, cuando las pesadillas son más frecuentes. Para ello, muchas cultural desarrollan talismanes o rituales como este, para ayudar a los/as niños/as a sentirse seguros.

  3. Jordi Castaño Martos says:

    Me ha gustado mucho tu trabajo sobre el atrapasueños, ya que has capturado perfectamente sus dimensiones culturales y simbólicas. Para mí, el atrapasueños tiene un significado muy especial, tanto que llevo un tatuaje de uno en la piel. Representa la protección y la idea de filtrar las energías negativas, un símbolo que siempre me ha acompañado.

    Has hecho un gran trabajo al explicar las prácticas sociales y los valores que este objeto simboliza, conectando su diseño con su función simbólica en distintas culturas, igual que yo lo hice con mi tabla de surf. Me encantó cómo relacionaste sus características formales con su significado espiritual, y también cómo has destacado su evolución y las adaptaciones en distintos contextos. ¡Excelente trabajo!

Publicado por

Reto 1: La Antropología en el Diseño

Publicado por

Reto 1: La Antropología en el Diseño

1. Objeto seleccionado y vinculación El objeto de estudio que he elegido para esta actividad es una navaja que me regalo mi…
1. Objeto seleccionado y vinculación El objeto de estudio que he elegido para esta actividad es una navaja que…
1. Objeto seleccionado y vinculación

El objeto de estudio que he elegido para esta actividad es una navaja que me regalo mi padre cuando era pequeña para ir a coger setal al monte. Una navaja que le perteneció a el antes que a mi.
La navaja que me regaló mi padre es uno de los objetos más importantes en mi vida, no solo por ser un regalo, sino porque representa un legado familiar. Este objeto me conecta con las excursiones de otoño en las que, junto a mi padre y familiares, recogíamos setas. Con el tiempo, la navaja dejó de ser solo mía y se convirtió en un símbolo de unión familiar que compartíamos mi padre mi hermano y yo.
Creábamos recuerdos compartidos. Además, cada vez que la uso, me recuerda a mi padre y a mi abuelo, quienes también la utilizaron, simbolizando los valores que nos unen como familia.

2. Características formales y funcionales

La navaja cumple varias funciones prácticas.
La navaja, por su diseño compacto y plegable, es fácil de transportar y manejar. Su hoja es de acero inoxidable de 7 cm y el mango está hecho de hueso y metal. Es una herramienta versátil que utilizo para cortar, pelar, abrir objetos y en diversas actividades sobre todo en el campo. Es duradera, precisa y de fácil mantenimiento.

3. Análisis cultural
Contexto de uso:

La navaja es una herramienta versátil con múltiples usos. En la vida cotidiana, se utiliza para cortar objetos, abrir paquetes y preparar alimentos. En entornos rurales, es útil para trabajos agrícolas, caza y pesca. En actividades al aire libre, como campismo y supervivencia, es esencial para preparar refugios, cortar madera o realizar primeros auxilios incluso para el cuidado personal y poder realizar un afeitado apurado. También es empleada en trabajos artesanales como el tallado y manualidades. Además, puede tener valor como pieza de colección o legado familiar, y en algunos casos, se usa para autodefensa.

La navaja es apropiada no solo por su función práctica, sino también por el significado emocional que posee. Al usarla, siento que estoy participando en una tradición familiar, repitiendo un ciclo que ha sido transmitido de generación en generación. Este sentido de apropiación se intensifica cuando veo a mi familia en excursiones donde utilizamos la navaja; se convierte en un legado.

En mi caso, la recolección de setas, como actividad familiar, fomenta la cohesión social. Compartir la experiencia de recolectar alimentos promueve un sentido de pertenencia a un grupo, creando lazos sociales. Además, la práctica de recoger setas estar ligada a un conocimiento profundo que se transmite de mayores a jóvenes, reforzando la identidad cultural de la comunidad.
El valor de una navaja para la comunidad se asocia con la tradición y la cultura, participando en costumbres que fortalecen la identidad colectiva y transmiten conocimientos de generación en generación. También fomenta la unión y la colaboración, ya que su uso en actividades grupales, como la caza o la cocina.
Además, la navaja es una herramienta práctica que contribuye a la autosuficiencia de la comunidad, facilitando tareas cotidianas y promoviendo el intercambio de recursos. Las navajas artesanales representan el arte y la habilidad de la comunidad, contribuyendo a su patrimonio cultural y económico.
Como ejemplo diferencial, la navaja de Albacete es un símbolo de la tradición artesanal española, con raíces que se remontan al siglo XVI. Destaca por su elegante diseño y materiales de calidad, como madera y acero, lo que la convierte en una pieza única y funcional. Representa la identidad cultural de la región y se utiliza en festividades, fortaleciendo el sentido de pertenencia. Reconocida a nivel nacional e internacional, es altamente valorada como objeto de colección y patrimonio cultural, encarnando el orgullo local y la rica herencia artesanal.

 

4. Dimensiones culturales y funciones simbólicas

La relación entre el diseño y la antropología de la navaja es clave para entender su significado cultural y funcional. La antropología estudia cómo la navaja refleja las tradiciones y valores de las comunidades, mientras que el diseño integra estas influencias en su estética y funcionalidad.
La navaja se utiliza en actividades cotidianas, simbolizando identidad cultural y participando en rituales que refuerzan la cohesión social. Ambos campos analizan su evolución a lo largo del tiempo, valorando la artesanía y la innovación en materiales.

La navaja simboliza la herencia y la continuidad. Su uso en la recolección de alimentos es un ejemplo de cómo las prácticas cotidianas pueden estar incluidas en el significado cultural. Este simbolismo se intensifica al considerar que en diferentes culturas, las navajas pueden tener significados variados, desde herramientas de caza hasta objetos ceremoniales.

Como elemento destacable, la antropología del diseño y el significado de la navaja en las obras de Federico García Lorca están intrínsecamente relacionados. La navaja, más que un simple objeto funcional, se convierte en un símbolo de la vida rural andaluza, reflejando las tradiciones y valores de la comunidad. En la poesía de Lorca, la navaja simboliza la dualidad de la vida y la muerte, así como la violencia, enriqueciendo su significado cultural.

La navaja también refleja valores como la autosuficiencia, la sabiduría y la conexión con la naturaleza. En este sentido, se convierte en un símbolo de identidad, no solo personal, sino también cultural. La práctica de salir al monte con una navaja no es solo un acto de recolección; es una forma de reafirmar la relación con la tierra, con la familia y con la historia compartida.

 

Bibliografía y Webgrafía

MARTÍ, J. (2021) ¿Qué entendemos por cultura? UOC. 

https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/PID_00281387/

Verónica Reyero. (2017) ¿Antropología y Diseño?.

https://blog.antropologia2-0.com/antropologia-y-diseno/

RUIZ, L. (2018) La antropología del diseño y el melocotón jugoso.

https://medium.com/@idrealdesign/la-antropolog%C3%ADa-del-dise%C3%B1o-y-el-melocot%C3%B3n-jugoso-5a1dc630b35c

La navaja española 1ª parte y 2ª parte (2012).

https://amodelcastillo.blogspot.com/2012/12/la-navaja-espanola-1-parte.html

Historia de las Navajas Españolas (2020).

https://www.tierracomanche.com/blog/p20661-%E2%80%8Bhistoria-de-las-navajas-espanolas.html

La navaja clásica española: Un legado de Albacete (2024).

https://www.joker.es/es/blog/inicio/la-navaja-clasica-espanola-un-legado-de-albacete-

Navaja de afeitar púnica. Rituales para el Más Allá (2021).

https://www.man.es/man/actividades/pieza-mes/historico/2021/navaja-afeitar.html

Navaja Wikipedia (S/F).

https://es.wikipedia.org/wiki/Navaja#:~:text=La%20navaja%20surgi%C3%B3%20a%20finales,m%C3%A1s%20barata%20que%20una%20espada

Imágenes

Adam Hurly (2018).

https://www.gq.com.mx/cuidados/cosmetica-masculina/articulos/como-afeitarte-con-navaja/11286

Amo del castillo (2012).

https://amodelcastillo.blogspot.com/2012/12/la-navaja-espanola-1-parte.html

Goya Cuaderno F (dibujos, ca. 1812-1820).

https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/desafios-con-navajas/1203

Navaja Suiza Wikipedia (S/F).

https://es.wikipedia.org/wiki/Navaja_suiza

Clásica navaja de Albacete, siglo XIX (2020).

https://armasantiguas.com/?product=clasica-navaja-de-albacete-siglo-xix

Ignacio del Valle (2022) La navaja española antigua.

https://www.todocoleccion.net/colecciona-recuerdos/curiosidades/navaja-espanola-antigua

Recolección de setas una guía completa (S/F).

https://lacasadelassetas.com/blog/recoleccion-de-setas-una-guia-completa/

Debate3en Reto 1: La Antropología en el Diseño

  1. Roque Samuel Jiménez Rodríguez says:

    Hola Oihane!

     

    Muchas gracias por tu aportación y por la elección de este objeto, me ha parecido muy interesante. Me ha gustado mucho la conexión emocional y personal que has hecho en tu actividad. La historia de tu navaja familiar como símbolo de unión y legado me ha parecido muy poderosa y emotiva. Además, es interesante cómo su uso práctico queda en segundo plano, convirtiéndose en un puente entre generaciones y diferentes miembros de tu familia. También quiero destacar tu análisis, que yo diría toca puntos clave sobre la tradición rural española, especialmente en el contexto de la recolección de setas y el conocimiento transmitido de mayores a jóvenes. Por último, el hecho de que hayas terminado con Federico García Lorca me ha encantado; lo encuentro muy artístico y pertinente. Personalmente no habría sido capaz de dar con una manera tan buena de cerrar el trabajo.

     

    Por otro lado, el enunciado de la actividad sugiere que propongamos diferentes ideas para enriquecer y expandir los trabajos de los compañeros, por lo que te dejo algunos puntos que creo podrían interesarte:

     

    Podrías enriquecer tu análisis comparando la navaja con otros tipos en diferentes culturas y momentos históricos. Sería interesante que investigases cómo herramientas como el kukri nepalí, la navaja Laguiole francesa, la navaja suiza o el kiridashi y el tanto japonés varían en su forma, materiales y significado simbólico. Mientras tu navaja representa un legado familiar, otras navajas tienen connotaciones distintas: la navaja suiza simboliza ingenio y versatilidad1; la Laguiole es valorada por su estética y como objeto de colección2; el tanto, usado en rituales de suicidio honorable (harakiri), está vinculado al honor3, mientras que el kiridashi refleja humildad y aprendizaje en el contexto artesanal4.

    En cuanto a sus formas y materiales, también puedes encontrar diferencias notables. El kukri nepalí, por ejemplo, tiene una hoja curva con un ángulo muy marcado5, lo que lo hace especialmente distintivo. El kiridashi, de hoja pequeña, suele tener una empuñadura de cuerda o estar desnudo, reflejando su simplicidad. Por otro lado, el tanto es similar a una pequeña katana, con su propia vaina, lo que lo convierte en un objeto ceremonial y de defensa. Estas comparaciones podrían ampliar el valor cultural de tu análisis, destacando cómo las herramientas cortantes varían según el contexto social y funcional en distintas culturas.

     

    Otra línea interesante que podrías explorar es la comparación de la navaja con utensilios similares, como la espada (si aumentamos su tamaño) o el bisturí (si lo disminuimos). Mientras que la navaja a veces tiene una connotación picaresca o incluso negativa, asociada en algunas culturas con la delincuencia o la astucia, la espada tiene una simbología más heroica, vinculada a la nobleza, los guerreros y el honor. El bisturí, por otro lado, simboliza precisión y cuidado, con un uso eminentemente médico y salvador.

    Además, podrías considerar el contraste con las navajas mariposa, que a menudo están asociadas con el espectáculo y la habilidad en su uso acrobático. La manera en que se utilizan estas navajas en la práctica del «flipping»6 resalta un enfoque más lúdico, alejando su función práctica y destacando más la destreza y el entretenimiento.

     

    Por último, otra área que se me ocurre que podrías investigar para complementar tu trabajo es cómo las restricciones legales varían en distintas partes del mundo respecto al porte de navajas. En muchos países hay leyes muy estrictas sobre las dimensiones y el tipo de navajas que se pueden llevar en público. En España, por ejemplo, las navajas con una hoja de más de 11 cm están restringidas como armas blancas7, mientras que en otros países las regulaciones varían según el uso, lugar y contexto. Esto podría mostrar cómo la percepción cultural y el valor simbólico de la navaja también están influenciados por las normativas legales.

     

    Espero que algunas de estas ideas despierten tu interés. Gracias de nuevo por tu trabajo, me ha parecido muy interesante.

     

     

    Roque S. Jiménez Rodríguez
    Referencias
     1. ¿Cuándo se creó la navaja suiza y por qué se le llama así? (2022) Swiza.mx. https://swiza.mx/blog/5/cuando-se-creo-la-navaja-suiza-y-por-que-se-le-llama-asi#:~:text=En%20Suiza%20hay%20una%20expresi%C3%B3n,competentes%20en%20todos%20los%20dominios

    2. Cuchillos y navajas Laguiole: Símbolo de tradición en la cuchillería francesa. (2024). Desenfunda.  https://www.desenfunda.com/blog/cuchillos-y-navajas-laguiole-simbolo-de-tradicion-en-la-cuchilleria-francesa/

    3. Tantō. (s/f). Wikipedia. Recuperado 8 de octubre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Tant%C5%8D

    4. Van Den Berg, N. [Neels] (2023). Discovering the kiridashi. Black Dragon Forge. https://www.blackdragonforge.com/blogs/knifemaking/discovering-the-kiridashi

    5. Kukri (s/f). Wikipedia. Recuperado 8 de octubre de 2024, de https://es.wikipedia.org/wiki/Kukri

    6. History of the butterfly knife and handling tips. (s/f). BladeOps. https://bladeops.com/blog/history-of-the-butterfly-knife-and-handling-tips/

    7. Armas prohibidas. (s/f). Guardia Civil. https://www.guardiacivil.es/es/servicios/armasyexplosivo/controldearmas/clasifica_armas/armas_prohibidas/index.html#:~:text=Navajas%20cuya%20hoja%20exceda%20de,del%20mango%20hasta%20el%20extremo

  2. Ana Belén Sacristán Muñoz says:

    ¡Hola Oihane!

    En primer lugar quiero darte la buena por tu trabajo, ya que se nota que has hecho una investigación a fondo sobre el tema.

    Es muy interesante la reflexión sobre la navaja que te regalo tu padre ya que conecta de una manera muy personal con tu historia familiar. El hecho de que la navaja haya pasado de generación en generación le otorga un valor simbólico que va más allá de su funcionalidad como herramienta. Además el hecho de que la utilices para la recolección de setas con tu familia refuerza la idea de que este objeto es un vínculo directo con tus raíces y tradiciones familiares y personalmente he de decir que me parece muy especial.

    También me parece acertado el análisis cultural que haces, ya que demuestras cómo este objeto aunque es común en muchos entornos, varía en función de las tradiciones y costumbres de cada comunidad como bien mencionas con el ejemplo de la navaja de Albacete.

    ¡Muy buen trabajo!

    Un saludo,

    Ana

  3. Nerea Ansa Bañuelos says:

    Buenas Oihane,

    Me ha gustado la reflexión que haces de la navaja como objeto en sí, así como el significado que tiene para ti.

    Mi padre porta constantemente una navaja consigo y da igual cuál sea la tarea a realizar, que el 90% de las veces esta le será de ayuda para llevar a cabo la tarea. Según dice él «al monte es indispensable que llevar 3 cosas: cuerda, fuego y una navaja; y si sólo puedes llevar una, que sea la navaja!»

    Tal vez por esto y por el hecho de ir a recoger setas, cosa que también se practica en mi familia paterna, me ha resultado muy interesante el objeto que has elegido y como lo has desarrollado.

    Un saludo!

    Nerea

     

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.